Poemas de VICENTE HUIDOBRO
VICENTE HUIDOBRO
Vicente Huidobro Fernández (1893-1948). Escritor vanguardista chileno, fundador de su propio movimiento poético y defensor entusiasta de la experimentación artística durante el periodo de entreguerras.
Hijo de madre escritora, estudió en su ciudad natal, Santiago, y ya desde pequeño mostró un gran talento literario: escribió sus primeros poemas a los doce años. Siendo aún adolescente, publicó un manifiesto en el que rechazaba toda la poesía anterior a él.
Se trasladó a París, donde pronto entraría en contacto con la literatura de los poetas surrealistas Guillaume Apollinaire y Pierre Reverdy, junto a los cuales fundaría la revista Nord-Sud. Se distanció poco después del surrealismo, al no aceptar la opinión de que el artista es un mero instrumento revelador de su inconsciente. Del mismo modo, rechazó el futurismo al pensar, con cierta razón, que una vez que las masas se hubieran familiarizado con los hallazgos del mundo moderno, los himnos futuristas a la aeronáutica y a los rascacielos, por ejemplo, perderían gran parte de su valor.
Su respuesta a todos estos movimientos de comienzos del siglo XX fue el creacionismo, una corriente revolucionaria que concebía al poeta como un dios taumaturgo, destinado a crear un nuevo tipo de poesía que compitiera con la naturaleza en lugar de reflejarla. Este concepto constituyó el eje de su obra poética, sembrada de imágenes sorprendentes, de yuxtaposiciones efectistas y de letras y secuencias de palabras de carácter aleatorio. Algunos de su poemas recuerdan los caligramas de Apollinaire. Fue en 1918, en Madrid, cuando sentó las bases del grupo creacionista.
Respecto a sus últimas obras, existen opiniones muy contrapuestas. Así, mientras algunos críticos literarios afirman que se trata simplemente de la producción, muy poco interesante, de un charlatán empeñado en promover su imagen, otros, en cambio, encuentran en Huidobro la voz de un poeta serio, capaz de expresarse con viveza, humor y gran inventiva, sobre todo en obras como Altazor o el viaje en paracaídas (1931). Fue retratado por Picasso y Juan Gris. Para no pocos, con Gabriela Mistral y Pablo Neruda, constituye la trinidad de la gran poesía chilena. Además de poemas, su producción se completó con novelas (Sátiro o el poder de las palabras, 1939), manifiestos, ensayos (Vientos contrarios, 1926) y obras teatrales (Gilles de Rais, en francés, 1932). Escribió su propio epitafio: “Abrid esta tumba: al fondo se ve el mar”. Se encuentra sepultado en Cartagena (Chile), frente al mar.
vocación de altura
Es inútil andar por el desprecio con el desprecio a cuestas Es inútil ......
el célebre océano
El mar decía a sus olas Hijas mías volved pronto Yo veo desde aquí las...... puede venir
Y ahora vamos al minuto unánime Tras la gran cortina sacada de las ola...... para andar y mirar
El camino existe Tiene una vida propia y busca dónde beber un poco de ...... la raíz de la voz
Cada día me trae un vestido de sorpresas Y un nuevo fuego a mi fuego i...... reposo
Este andar de los huesos Este andar de la carne Este escalar los siglo...... miedo de antaño
A la voz del viajero A la luz de una flor salada y suplicante A la tem...... de vida en vida
Hermoso paraíso de salud, dínamo del verano representando su descarga ...... imposible
Imposible saber cuándo ese rincón de mi alma se ha dormido Y cuándo vo...... dominio
Me llamas con tu apenas verde Con el movimiento de tu luz y tu sueño s...... Esta es la página 2 de un total de 2 «« Anterior