top

Red DE OCIO Y LITERATURA »

  Canciones
  Humor
  Más Poemas
  Poemas amor
  Chistes
  Fútbol
  Examen de Conducir
  Películas

Poemas de POESÍA NÁHUATL

POESÍA NÁHUATL
Poesía náhuatl Siglo XVII. Entre las más importantes creaciones de cultura intelectual de los pobladores del México Antiguo, se encuentran numerosos textos de contenido literario. Así como los arqueólogos han descubierto durante las últimas décadas incontables piezas de arte prehispánico, así los lingüistas y filólogos han hallado en archivos y bibliotecas, principalmente de México, los Estados Unidos y Europa, numerosos textos en idioma indígena. El estudio, traducción y publicación de no pocas de esas composiciones, ha puesto de manifiesto que es posible hablar de literaturas prehispánicas, principalmente de pueblos de idioma náhuatl (azteca o mexicano) y de varias lenguas mayances. Para responder a la cuestión acerca del origen de la literatura náhuatl, es necesario recordar dos hechos fundamentales: la existencia de escritura en las culturas superiores del México Antiguo y la presencia de un sistema educativo suficientemente organizado. Tres eran las formas de escritura de que se servían los pueblos de idioma náhuatl. La más antigua de todas era probablemente la escritura conocida como pictográfica, o sea meramente representativa de cosas. Por medio de ella se indicaban con frecuencia en los códices diversos objetos estilizados: las calli o casas, los tlachtli o juegos de pelota, los señores sentados en sus icpalli o sillas reales, así como mantas, plumas, cacao, bultos de maíz, que constituían los varios tributos, muertos envueltos a la usanza indígena, grupos de peregrinos, etc. Pero, al igual que en otras culturas, los antiguos mexicanos, pasaron de la etapa meramente pictográfica, a la de los glifos ideográficos que simbolizan ideas. Estos glifos les servían para representar los números, de acuerdo con su sistema vigesimal. Por medio de ellos hacían también sus anotaciones, indicando las fechas en función de sus dos calendarios, el Xiuhpohualli o "cuenta del año" de 365 días y el Tonalpohualli, o "cuenta de los destinos" de 260 días. Poseían también los nahuas ideogramas o símbolos para representar conceptos metafísicos como el de Dios, Teotl, el de movimiento ollin, el de la vida yolilliztli, etc. Finalmente, hizo su aparición en el México antiguo la tercera forma de escritura, conocida como fonética, o sea representativa de sonidos. Los glifos fonéticos de que se valieron los antiguos mexicanos fueron unas veces silábicos y otras alfabéticos. Estos glifos fonéticos se derivaron de la representación estilizada de diversos objetos, cuyo nombre comenzaba por la sílaba o por la letra que se pretendía representar. La escritura fonética náhuatl llegó a desarrollar glifos silábicos en general, glifos monosilábicos que representaban diversas clases de partículas, como por ejemplo las de carácter locativo, dan, "lugar de", etc. Aparecieron también, aunque de modo incipiente, glifos que representaban letras, concretamente la "a", como resultado de la estilización del glifo pictórico de a-tl (agua); la "e" de e-tl (frijol) y la "o" de o-tli (camino). Los escribanos prehispánicos, valiéndose de esas formas de escritura, pudieron consignar en los antiguos códices algo así como el esquema y los elementos fundamentales de su mitología, su calendario, la descripción de los atributos de sus dioses y del ritual religioso, la historia de sus peregrinaciones, la memoria de su vida social y política, la sucesión de sus gobernantes, de sus guerras, sus triunfos y derrotas. Si se recuerda el modo como eran empleados esos códices en los centros prehispánicos de educación, se podrá entender la forma en que con la ayuda de esos libros de pinturas, fueron apareciendo los textos propiamente literarios. Se sabe por el testimonio directo de conquistadores y cronistas misioneros, que en los centros indígenas de educación los sacerdotes y maestros explicaban las pinturas de los códices, haciendo que los estudiantes fijaran literalmente en la memoria sus comentarios. Surgió así una forma de tradición sistemática, apoyada en el testimonio de los códices, que se comunicaba fielmente de generación en generación. Al sobrevenir la conquista española ocurrió, respecto de esos textos memorizados, un doble fenómeno. Por una parte algunos indígenas, que habían estudiado en los centros prehispánicos de educación y que posteriormente aprendieron el alfabeto latino, se interesaron por cuenta propia en consignar por escrito en su propio idioma indígena muchas de esas tradiciones y poemas aprendidos en sus días de estudiantes. Por otra parte, se recogieron también por escrito no pocos de esos textos tradicionales de origen prehispánico gracias al empeño de algunos misioneros, entre los que destaca Fray Bernardino de Sahagún. Con un método que hoy en día sigue siendo admirable, dedicó Fray Bernardino muchos años de su larga vida (1499-1590), a recoger el testimonio de indios y sabios antiguos en diversos lugares del Valle de México. Hizo para esto un cuestionario o "minuta" como él nos dice, de todos los temas que le interesaba conocer. Su investigación tuvo principio en Tepepulco, cerca del actual centro industrial de Irolo, con justicia rebautizado como Ciudad Sahagún. Posteriormente recogió también numerosos textos en Tlatelolco y en la misma ciudad de México. Varios jóvenes estudiantes, antiguos discípulos de Sahagún en Tlatelolco, copiaron en grandes folios las pinturas de los códices, transcribiendo a un lado, en lengua náhuatl, las crónicas, poemas, descripciones, que dictaban los ancianos, tal como las habían aprendido en los centros prehispánicos de educación. Sahagún admitió que era posible el error o el engaño en sus informes. Por esto para verificar o corregir la autenticidad de los textos, repitió su investigación en varios sitios, cirniéndola, como el dice, "a través de un triple cedazo". De este modo recogió Sahagún centenares de folios con poemas, cantares y testimonios acerca de las instituciones culturales del mundo náhuatl. Esos textos se conservan hoy día en los dos Códices Matritenses y en el Códice Florentino de la Biblioteca Laurentiana. Por indicación de Sahagún algunos de sus discípulos indígenas recogieron también otras dos colecciones de cantares, la que se conserva en la Biblioteca Nacional de México y la preservada en la Colección Latinoamericana de la Universidad de Texas. Además de estos textos, existen también algunas transcripciones hechas por indígenas que sobrevivieron a la conquista y que se empeñaron en poner con caracteres latinos el contenido de algunos códices prehispánicos. Este parece ser el origen de los Anales de la Nación Mexicana, manuscrito que se conserva en la Biblioteca Nacional de París. Otro tanto podría decirse acerca de los Anales de Cuauhtitlán, de los que existe una copia en la Biblioteca del Museo Nacional. Imposible sería dar en esta breve introducción una lista, siquiera aproximada, de los numerosos documentos en los que se conservan textos religiosos, históricos y literarios del México antiguo. Lo que sí puede afirmarse es que, aplicando un riguroso sentido crítico, se llega a la conclusión de que el legado literario del mundo náhuatl es en extremo rico. De lo que se conoce que existe, no se ha publicado hasta el presente arriba de un diez por ciento. En la Universidad Nacional de México, el Seminario de Cultura Náhuatl tiene precisamente a su cargo el estudio, la traducción y la publicación de estos textos. En otras partes del mundo, principalmente en Alemania y en los Estados Unidos, hay también algunos investigadores interesados en una labor semejante. El Dr. Ángel Ma. Garibay K. que debe ser considerado como el iniciador de estos estudios con un criterio auténticamente humanista, ha mostrado en su Historia de la Literatura Náhuatl, cuáles son los géneros literarios principales que pueden distinguirse en la abundante documentación de origen prehispánico. A su juicio hay en ella incontables poemas religiosos, entre los que ocupan un lugar especial los veinte himnos sacros a los dioses, cuya versión y comentarios publicó el mismo Garibay dentro de la serie de fuentes del Seminario de Cultura Náhuatl. Otras formas de poesía, como es la lírica, la épica y aún la dramática tampoco están ausentes en los textos prehispánicos. En la épica se encuentran principalmente numerosos mitos y leyendas acerca de los orígenes culturales y étnicos del mundo indígena. La descripción de las fiestas que se celebraban a través de todo el año, con sus diálogos, representaciones y profundo dramatismo son el primer vestigio de lo que puede llamarse teatro perpetuo del mundo indígena. En el campo de la prosa están los discursos didácticos, los hue-huetlatolli o consejos de los viejos, las recomendaciones del padre y la madre a sus hijos pequeños, la narración imaginativa en la que no faltan los cuentos y aún las descripciones de carácter unas veces estrictamente religioso y otras parcialmente profano. Finalmente la prosa histórica es en extremo rica en información. Siendo a veces esa prosa histórica una transcripción de los antiguos códices en los que se conservaban las crónicas, resulta de valor inapreciable, junto con la arqueología, para establecer la antigüedad de las diversas etapas culturales del México prehispánico. Como dato interesante puede señalarse que algunos de estos anales históricos hacen referencia a hechos acontecidos desde el siglo VII d.c. MIGUEL LEON-PORTILLA

canto de nezahualcóyotl
 
 
He llegado aquí, soy Yoyontzin. Sólo flores deseo, ha venido a estar d......
los chichimecas
 
 
En el año 5-Caña vinieron a acercarse los chichimecas: vivían como fle......
flor y canto
 
 
Ahora lo sabe mi corazón: Escucho un canto, contemplo una flor. ¡Ojalá......
flor y canto: recuerdo del hombre en la tierra
 
 
¿Sólo así he de irme como las flores que perecieron? ¿Nada quedará de ......
el sabio
 
 
El sabio: una luz, una tea, una gruesa tea que no ahuma. Un espejo hor......
consejos de un padre a su hija
 
 
Aquí estás, mi hijita, mi collar de piedras finas, mi plumaje de quetz......
dar un rumbo al corazón
 
 
"¿Qué era lo que acaso tu mente hallaba? ¿Dónde andaba tu corazón? Por......
el pintor
 
 
El pintor: la tinta negra y roja, artista, creador de cosas con el agu......
el dador de la vida inventa
 
 
Con flores hablas, dentro de ti vive, dentro de ti escribe, inventa el......
hay palabras verdaderas en la tierra
 
 
¿Hay palabras verdaderas en la tierra? "¿Acaso hablamos algo verdadero......
existamos aquí
 
 
¿Tienen raíz, son verdaderos los hombres? Nadie acabará de entender lo......
fugacidad universal
 
 
"¿Acaso de verdad se vive en la tierra? No para siempre en la tierra: ......
principio del señorío chichimeca
 
 
Año I-Pedernal (804 d. c). Cuando comenzó el Señorío de los chichimeca......
Continúe en Poemas de FERNANDO DEL PASO »»»

Esta es la página 1 de un total de 1