Poemas de JORGE RIECHMANN
JORGE RIECHMANN
Jorge Riechmann (1962- ). Nació en Madrid en 1962.
Licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad Complutense, tiene además estudios de filosofía, literatura alemana y ciencias políticas. Profesor de filosofía moral en la Universidad de Barcelona desde 1995, al año siguiente pasa a ocuparse del área de medio ambiente de la Fundación Primero de Mayo.
Por su obra poética ha obtenido los premios Poesía Hiperión en 1987, Jaén de poesía (1997) y Gabriel Celaya en 2000. Ha traducido a autores como René Char y Heiner Müller y escribe con regularidad ensayos sobre temas políticos y sociológicos.
Ha obtenido los premios de poesía siguientes: Hiperión (1987) por Cántico de la erosión (ex-aequo con Miguel Casado) , "Feria del Libro de Madrid-- Parque del Buen Retiro" (1993), nacional "Villafranca del Bierzo" (1996), Premio Jaén (1997), Internacional Gabriel Celaya (2000)y Stendhal de traducción (2000).
Traductor de literatura francesa y alemana. La obra poética de Jorge Riechmann se enclava dentro de la poesía social más reciente y sarcástica, y su estética, comprometida, recibe algún influjo del expresionismo. En cuanto a su estética, Riechmann exige para la poesía una función correctora y "de resistencia" ante el espectáculo inmoral de nuestro tiempo, una poesía que afirme y no se deje ganar por el pesimismo.
Obras:
Poesía:Cántico de la erosión (Hiperión, Madrid 1987).
Cuaderno de Berlín (Hiperión, Madrid 1989).
Material móvil, precedido de 27 maneras de responder a un golpe (Ediciones Libertarias, Madrid 1993).
El corte bajo la piel (Bitácora, Madrid 1994).
Baila con un extranjero (Hiperión, Madrid 1994).
Donde es posible la vida (Cuadernos Hispanoamericanos 536, febrero de 1995).
Amarte sin regreso (poesía amorosa 1981-1994) (Hiperión, Madrid 1995).
La lengua de la muerte (col. Calle del Agua, Villafranca del Bierzo 1997).
El día que dejé de leer EL PAÍS (Hiperión, Madrid 1997).
Muro con inscripciones (DVD, Barcelona 2000).
Trabajo temporal (lf ediciones, Béjar –Salamanca-- 2000).
La estación vacía (Germanía, Alzira –Valencia—2000).
Desandar lo andado (Hiperión, Madrid 2001).
Poema de uno que pasa (Fundación Jorge Guillén, Valladolid 2003)
Un zumbido cercano (Calambur, Madrid, 2003)
Ahí (arte breve), seguido por De ahí que (Lumen, Barcelona, 2004).
Anciano ya y nonato todavía (Ediciones El Baile del Sol,2004).
Ahí te quiero ver (Icaria, 2005).
Conversaciones entre alquimistas" (Tusquets, 2007).
Traducciones
René Char, La palabra en archipiélago (Hiperión, Madrid 1986).
René Char, Antología esencial (Pamiela, Pamplona 1992).
René Char, El desnudo perdido (Hiperión, Madrid 1995).
René Char, Indagación de la base y de la cima (Árdora, Madrid 1999).
René Char, Furor y misterio (Visor, Madrid 2002)
René char, Poesía esencial (Galaxia Gutemberg, Barcelona, 2005)
Heinrich von Kleist, Sobre el teatro de marionetas y otros ensayos de arte y filosofía (Hiperión, Madrid 1989).
Heiner Müller, Camino de Wolokolamsk / La misión (Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena, Madrid 1989).
Heiner Müller, Teatro escogido (Editorial Primer Acto, Madrid 1990).
Heiner Müller / Christoph Hein / Volker Braun / Peter Hacks, Teatro contemporáneo de la República Democrática Alemana (*:Ediciones Vosa, S.L., Madrid 1990).
Heiner Müller: Germania. Muerte en Berlín y otros textos (Hiru, Fuenterrabía 1996).
Henri Michaux, Adversidades, exorcismos; Ediciones Cátedra, Madrid 1988)
Christoph Hein, El final de Horn (Alfaguara, Madrid 1990).
Ensayos
Exploración del archipiélago. Un acercamiento a René Char (Hiperión, Madrid 1986).
Poesía practicable (Hiperión, Madrid 1990)
Canciones allende lo humano (Hiperión 1998)
Una morada en el aire (2003).
Resistencia de materiales. Ensayos sobre el mundo y la poesía y el mundo (Montesinos).
¿Problemas con los frenos de emergencia? Movimientos ecologistas y partidos verdes en Alemania, Holanda y Francia (Editorial Revolución, Madrid 1991).
Los Verdes alemanes: historia y análisis de un experimento ecopacifista a finales del siglo XX (Comares, Granada 1994).
Cultivos y alimentos transgénicos: una guía crítica (Los Libros de la Catarata, Madrid 2000).
Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia (Los Libros de la Catarata, Madrid 2000).
Argumentos recombinantes. Sobre cultivos y alimentos transgénicos (Los Libros de la Catarata, Madrid 1999).
Todo tiene un límite. Ecología y transformación social (Debate, Madrid 2001).
Qué son los alimentos transgénicos (Integral/ RBA, Barcelona 2002).
(En colaboración con Francisco Fernández Buey) Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales (Paidós, Barcelona 1994).
(En colaboración con José Manuel Naredo, Antonio Estevan y otros) De la economía a la ecología (Trotta, Madrid 1995).
(En colaboración con Jesús Mosterín) Animales y ciudadanos. Indagación sobre el lugar de los animales en la moral y el derecho de las sociedades industrializadas (Talasa, Madrid 1995).
(En colaboración con Francisco Fernández Buey) Ni tribunos. Ideas y materiales para un programa ecosocialista (Siglo XXI, Madrid 1996).
(En colaboración con Albert Recio) Quien parte y reparte... El debate sobre la reducción del tiempo de trabajo (Icaria, Barcelona 1997).
(En colaboración con Alicia Durán y otros): Genes en el laboratorio y en la fábrica (Trotta, Madrid 1998).
(En colaboración con José Manuel Naredo, Joaquim Sempere y otros) Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad (Los Libros de la Catarata, Madrid 1998).
(En colaboración con Francisco Fernández Buey y otros) Trabajar sin destruir. Trabajadores, sindicatos y ecología (Eds. HOAC, Madrid 1998).
(En colaboración con Joaquim Sempere). Sociología y medio ambiente (Síntesis, Madrid 2000).
(En colaboración con Joel Tiuckner y otros) El principio de precaución (Icaria, Barcelona 2002).
COMENTARIO DE LUIS BAGUÉ QUÍLEZ
Desde mediados de los años ochenta, la poesía de Jorge Riechmann (Madrid, 1962) encarna un compromiso donde se concilian la militancia marxista y el análisis apasionado del presente. Atenta a las paradojas de su tiempo, la lírica del autor esgrime una voluntad de resistencia frente a la deshumanización contemporánea y las fallas del pensamiento posmoderno. Al mismo tiempo, Riechmann ha articulado un discurso crítico que matiza y complementa los núcleos de sentido en torno a los que gravita su labor creativa. Sin abdicar de la experiencia íntima ni de la dimensión social, ha ido confeccionando una obra cuyas tramas principales son las vivencias individuales, los apuntes colectivos y las recapitulaciones ideológicas.
Sus tentativas poéticas iniciales —El miedo horizontal (1979-1980), La verdad es un fuego donde ardemos (1981-1984) y Borradores hacia una fidelidad (1984-1985)— anunciaban ya los temas de su primer libro publicado, Cántico de la erosión (1987). Dicho libro fundía el realismo con las imágenes expresionistas y se organizaba alrededor de tres inquietudes recurrentes: la identidad personal, los fenómenos sociales y las preocupaciones ecológicas. Inspirado por la propia experiencia del poeta, el itinerario de Cuaderno de Berlín (1989) constituía un testimonio de primera mano para entender las transformaciones de las sociedades comunistas en los momentos previos a la caída del muro de Berlín. En la encrucijada entre el desencanto histórico y el dolor subjetivo se ubicaba Material móvil (1993), que se recopiló en un mismo volumen junto con el cuaderno 27 maneras de responder a un golpe. Frente al desengaño que palpitaba en los títulos anteriores, Baila con un extranjero (1994) y El corte bajo la piel (1994) integraban en el mismo plano la reflexión irónica sobre la existencia, la gozosa contemplación de la vida cotidiana y la denuncia de las lacras que pervivían en el tardocapitalismo. La apertura hacia el exterior limaba algunas de las asperezas expresivas que caracterizaban la producción del escritor y se traducía en un lenguaje más inmediato.
Las siguientes entregas de Riechmann recuperaban materiales de su primera etapa. Así, el cancionero Amarte sin regreso (1995) recogía poemas dispersos en cuadernos como La verdad es un fuego donde ardemos, La esperanza violenta, Figuraciones tuyas (1988) y Tanto abril en octubre (1994). A su vez, aunque se editó en 1996, la fecha de redacción de La lengua de la muerte se remontaba a 1987 y 1988, lo que explicaría la convivencia entre la figuración realista y una retórica cercana aún al irracionalismo. Por último, la plaquette Donde es posible la vida (1987-1988) se incluyó en primer lugar en Cuadernos Hispanoamericanos (1995) y, más tarde, en el libro Trabajo temporal (2000).
De diferente cariz, El día que dejé de leer EL PAÍS (1997) mostraba desde su mismo rótulo una actitud de desconfianza ante la deriva de las izquierdas. Riechmann adoptaba ahora un hiperrealismo crítico que descendía de la poesía testimonial de posguerra, pero ampliaba su perspectiva con una aproximación al estilo periodístico y una mirada compasiva al entorno circundante. Tras este ejercicio de humanismo desnudo, el autor ha ensayado un doble ritmo alternativo en sus libros posteriores. Por una parte, algunas de sus composiciones tienden hacia la condensación formal del aforismo, que en ocasiones se reduce a una serie de consignas provisionales para sobrevivir al futuro: Muro con inscripciones / Todas las cosas pronuncian nombres (2000), La estación vacía (2000), Poema de uno que pasa (2003), Anciano ya y nonato todavía (2004) y Ahí te quiero ver (2005), que agrupa los cuadernos Ahí (arte breve) (2000), De ahí que (2001) y Cincuenta microgramos de platino e iridio (2003). Por otra parte, distintos textos ofrecen un desarrollo teórico en que los rescoldos de la intimidad y la reivindicación de las utopías se plasman a través de un lenguaje relacionado con la densidad de la prosa poética: Desandar lo andado (2001) y el inédito Conversaciones entre alquimistas, del que ha aparecido un adelanto en la antología Un zumbido cercano (2003). Una síntesis entre ambas vertientes se percibe en Poesía desabrigada (2006), donde las suturas cívicas se alían con el repliegue introspectivo.
Finalmente, la lírica de Riechmann no puede comprenderse al margen de sus ensayos de reflexión estética. Poesía practicable (1990), Canciones allende lo humano (1998), Una morada en el aire (2003) y Resistencia de materiales (2006) reúnen episodios cotidianos, retazos especulativos y consideraciones acerca de los conflictos actuales. Esta diversidad resulta congruente con un realismo de indagación que le permite al poeta explorar, descubrir y modificar sus relaciones con el mundo. Junto con el reflejo especular del presente y el método magnetofónico del objetivismo, Riechmann ha cultivado una variada gama de registros, desde el hondo lirismo al fogonazo verbal. Sin embargo, sólo a partir de una meditación sobre las conexiones del sujeto con el universo del lector es posible entrar en la morada de quien sabe que la poesía «no es un asunto de sentimientos, es una cuestión de inscripciones; no es asunto de deudas, es menester de vinculaciones».
salvación del resto
Para mi abuela Paz. Con toda la fuerza y la impotencia de mi amor. Ell...... abolir la nostalgia
Es la hermana tullida del deseo. De nada verdadero se predica. Le plac...... verwisch die spuren
Me han hablado del poeta que se arroja ácido a la cara durante los rec...... posmodernidad
Una ética de mínimos con encefalograma plano Una razón en saldo por qu...... servicios mínimos
No me conformo con menos de tres mundos, vaya usted a saber por qué. Y...... ales stenar
(Conjetura sobre las piedas de Ale) Peine de 60 púas con una rota Man...... otro ritmo posible
Un buen verso no sacia el hambre. Un buen verso no construye un jardín...... escena de infancia
De niño encendí hogueras para quemar lombrices de tierra vivas. Verane...... manifestantes, 1996
(Hablo de las ocasiones en que lo peor que puede pasar es que policías...... el lenguaje secreto
Nunca le puse precio a una palabra. Es mi condena y es mi dignidad. Qu...... Esta es la página 1 de un total de 1