top

Red DE OCIO Y LITERATURA »

  Canciones
  Humor
  Más Poemas
  Poemas amor
  Chistes
  Fútbol
  Examen de Conducir
  Películas

Poemas de POESÍA MAYA

POESÍA MAYA
Poesía maya Siglo XVI. LA POESÍA MAYA Los pueblos prehispánicos desarrollaron un sistema de escritura pictográfica, ideográfica y parcialmente fonética. De estas escrituras la más conocida es la náhuatl tanto por los estudios de los jeroglíficos por varios investigadores, como porque de esta cultura se han conservado muchos textos que, aprendidos por los indígenas en forma de memorización, fueron transcritos al alfabeto latino pero en lengua náhuatl durante el siglo XVI. Como es sabido, los nahuas memorizaban sus crónicas y tradiciones sistemáticamente, y así pudieron escribir, cuando aprendieron el alfabeto latino, todo lo que los frailes y cronistas les inquirían. La escritura maya prehispánica, sólo ha podido ser descifrada en parte. En lo que más se ha profundizado es en la escritura matemática y cronológica, pero la escritura literaria permanece casi del todo desconocida. Los investigadores han tratado de acercarse a ella, algunos considerando que era una escritura ideográfica, otros considerando que era fonética y por último algunos pensando que era la mezcla de los dos sistemas. Aunque como dice Lizardi Ramos: lo que más resultados ha dado es el acercamiento a esta escritura considerándola ideográfica, en realidad la última palabra sobre las características de la escritura maya todavía no se puede dar. Por otra parte, se sabe también que los mayas memorizaban sus tradiciones y principios religiosos con un sistema muy parecido al náhuatl. Dice Fray Diego de Landa en su Relación de las Cosas de Yucatán: "usaba también esta gente de ciertos caracteres o letras con las cuales escribían en sus libros sus cosas antiguas y sus ciencias, y con estas figuras y algunas señales de las mismas, entendían sus cosas y las daban a entender y enseñaban". Después de la conquista, varios sabios mayas que guardaban la tradición y sabiduría de su antigua cultura, se dedicaron a transcribirla en su lengua pero con caracteres latinos. La abundancia de estos textos mayas no es, desgraciadamente, comparable con la abundancia de los textos nahuas, aunque no es menos importante. Estos textos mayas parece que son en lo general transcripciones de textos jeroglíficos (Thompson, 1959), pero éste no es un criterio compartido por todos los investigadores. A este respecto, dice Mediz Bolio refiriéndose a los textos del Chilam Balam de Chumayel: "Sin duda alguna los textos del ′Chumayel′, más o menos adulterados, provienen directamente de antiguos cantos o relaciones poemáticas que de padres a hijos fueron bajando, repetidos de memoria hasta los días de la dominación española, al principio de la cual algunos de los indios (probablemente sacerdotes) que aprendieron a escribir con los caracteres europeos consignaron sigilosamente por escrito todas las relaciones con objeto de que no se perdieran en definitiva." Por lo tanto, tal vez debamos decir que aunque seguramente hay textos después de la conquista que transcriben escrituras jeroglíficas, hay también, en número regular, textos que necesariamente son los conservados oralmente, por medio de memorización que se lograba, quizá poniendo ante el estudiante los códices en forma de biombo que se le iban explicando y haciendo memorizar. Después de la conquista hay en las tradiciones conservadas, tanto oralmente como por escrito, frecuentes interpolaciones de ritos, costumbres y tradiciones católico-occidentales. Estas interpolaciones comprueban que no pueden ser siempre simples transcripciones de textos jeroglíficos, y menos si consideramos que varias de ellas fueron escritas en los siglos XVII y XVIII, fechas en las que seguramente la lectura de los glifos había sido olvidada por los mayas. LOS TEXTOS MAYAS Es difícil hacer una lista exhaustiva de los textos mayas que se conservan, tanto porque son bastante abundantes como porque hay algunos de los que se conoce tan sólo una somera descripción pero que en la actualidad se desconoce su paradero. Por otra parte, hay que dividir los textos mayas según la lengua mayance en la que fueron escritos. En maya yucateco, conocemos varias crónicas, libros sobre medicina y una colección de textos conocida bajo el título genérico de Libros de Chilam Balam. De los libros del Chilam Balam, de los cuales se tiene noticia de la existencia de dieciocho, hemos escogido para este disco al gunos textos pertenecientes al llamado Chilam Balam de Chumayel, que es el más conocido y estudiado, pero del que aún es necesario hacer una traducción más definitiva y buscando el acercarse todo lo posible al sentido original. En otras lenguas mayances como el chontal, el quiche, y el cak-chiquel, se conservan también textos de importancia. Es precisa¬mente en quiche que fue escrito el libro más célebre e importante de todos los mayas que se conservan. Nos referimos al Popol Vuh, conocido también bajo el nombre de "Libro del Consejo" o Manuscrito de Chichicastenango. De este texto hemos escogido las secciones que hablan de la creación del mundo, de los animales y del hombre, lo que constituye en verdad una Biblia indígena, y que seguramente es uno de los textos más hermosos y poéticos que ha producido la humanidad. EL POPOL VUH A principios del siglo XVIII, el Popol Vuh fue descubierto por el padre Fray Francisco Ximénez, cura de Chichicastenango en Guatemala, en una vieja alacena de la sacristía de su iglesia. El mismo padre Ximénez, interesado en las cosas indígenas, copió el texto quiche tal como se encontraba, e hizo una traducción al castellano. Por el texto, podemos calcular que fue escrito hacia el año de 1555 aproximadamente, y aunque en él hay clarísimas interpolaciones cristianas, no cabe duda que la mayoría de los textos registran tradiciones de origen prehispánico. El manuscrito pasó después al poder del Abate Brasseur de Bour-bourg, quien lo tradujo al francés y lo llevó a Europa como parte de su Colección Americana. Después de la muerte del Abate, esta obra fue adquirida por el Sr. Edward E. Ayer, quien la incorporó a su valiosa colección lingüística, la cual se conserva en la Biblioteca Newberry de Chicago. Hay que tener en cuenta que el manuscrito original se perdió, y lo que se conserva en la actualidad es la transcripción del quiche que hizo el padre Ximénez, así como las traducciones al castellano del mismo autor y al francés del Abate de Bourbourg. Hemos utilizado para esta grabación la transcripción quiche del padre Ximénez, y la magnífica traducción de la misma que hizo el recién fallecido investigador guatemalteco Adrián Recinos. Fuente: Demetrio Sodi M.

poemas lacandones
 
 
Versión castellana Frente a ti ofrezco mi copal, es para ti. Ofrécelo ......
textos del popol vuh
 
 
Versión castellana I Ésta es la relación de cómo todo estaba en sus......
canción de la danza del arquero flechador
 
 
Versión castellana Espía, acechador que andas cazando por los montes, ......
cómo nació el uinal (itzaes (textos del chilam balam de chumayel)
 
 
Versión castellana Así explicó el primer gran sabio Merchise, el prime......
el principio de los itzaes (textos del chilam balam de chumayel)
 
 
Versión castellana Trece veces ocho mil Katunes reposó en su piedra. E......
los dzules (textos del chilam balam de chumayel)
 
 
Versión castellana Esto es lo que escribo: En mil quinientos cuarenta ......
Continúe en Poemas de POESÍA NÁHUATL »»»

Esta es la página 1 de un total de 1